Gravedad
2.1. Mecánica general y de sólidos
12. Plomada o péndulo simple
Aplicación: Medir el nivel de líquidos en tubos.
Consiste en una balanza con dos platos aislada del exterior por una estructura de madera y vidrio que la protege de las corrientes de aire y de la humedad.
Puede llegar a tener una precisión de pesada de 0,001 g.
13. Péndulo suspendido de dos hilos
Aplicación: Estudiar las leyes del péndulo.
Un peso es suspendido de un marco por medio de dos hilos de igual longitud.
Con un conjunto de péndulos de este tipo, idénticos entre sí y alineados horizontalmente, Newton demostró la conservación de la energía y de la cantidad de movimiento.
14. Cilindros de centro de gravedad
Aplicación: Para estudiar los estados de equilibrio y la estabilidad.
Cuando el cilindro se sostiene por la base en la que la vertical del centro de gravedad cae dentro de ella, este se mantiene en pie. Si se sostiene por la base en la que cae fuera, se cae.
15. Centro de gravedad
Aplicación: Sirve para realizar experiencias sobre el centro de gravedad.
Esta sencilla pieza, formada por un prisma con aristas de madera, lleva una plomada que se puede colgar mediante un hilo del travesaño central. A medida que las aristas varían su inclinación para formar diferentes paralelogramos, la plomada va variando de posición y cuando queda fuera de la base, la pieza se cae.
16 . Figuras poliédricas
Aplicación: Estudio de geometría y cristalografía.
Las diferentes figuras poliédricas de madera nos permiten estudiar sus elementos de simetría y observar las secciones que se originan cuando se les realizan cortes según planos en los que varía la posición y los ángulos.
17. Cuñas de madera
Aplicación: Sirve para estudiar las propiedades de la cuña según varíe el ángulo de su vértice.
La cuña se suele usar para dividir un cuerpo en dos partes.
Este aparato permite demostrar que las cuñas son tanto más eficaces cuanto más puntiagudas son, es decir cuanto más agudo es el ángulo en el vértice.
18. Palanca de brazos iguales
Aplicación: Comprobar la ley de la palanca.
Se compone de una palanca de primer grado formada por una barra horizontal de la que se cuelgan una serie de masas y otra vertical que la sostiene. Se puede comprobar que para mantener el equilibrio se debe cumplir la ley que dice que la fuerza aplicada por la distancia que la separa del punto de apoyo, es constante.
Volver a 2.1. Mecánica general y de sólidos